Skip to main content

Andrés Arribas, gerente de FAPROVE ha concedido una entrevista para Todologistica&Comercio Exterior, medio para los apasionados de la logística, el transporte y el comercio exterior. Que puedes ver aquí. Esta entrevista para este medio uruguayo le da una gran visibilidad a FAPROVE y al sector del transporte de mercancías por ferrocarril en España.

En ella, Andrés cuenta brevemente su trayectoria laboral y cómo llega en el año 91 al sector ferroviario, del cual queda fascinado y atrapado. Su fascinación le lleva a terminar trabajando más de 30 años para SEMAT y tras finalizar su trayectoria laboral se ha enfocado en la gerencia de FAPROVE con el único objetivo de dar mayor visibilidad al sector del transporte de mercancías, el cual considera que tiene un gran potencial en España y mucho por hacer y mejorar.   

Andrés aborda temas como la infraestructura ferroviaria, la conexión con los puertos, los objetivos de FAPROVE, su visión de futuro y de cómo debería ser el crecimiento del sector.

A continuación resumimos sus declaraciones. Os invitamos a que la veáis entera Aquí.

Infraestructura ferroviaria

Andrés opina sobre la gestión de las infraestructuras ferroviarias en España, en el que hay una gran controversia al estar separada la infraestructura de los operadores. Puesto que esto genera un problema ya que las infraestructuras están pensadas más para pasajeros que para mercancías. Y por tanto el sector del transporte de mercancías por ferrocarril ve mermado su posibilidad de mejora o crecimiento.

Integración del ferrocarril con los puertos.

En este caso destaca la gran oferta de transporte que hay en España a través de los puertos y de la gran oportunidad que tiene el sector del ferrocarril con ello. Habiendo más de 28 vías portuarias que con tan solo 200 km de distancia compiten entre ellos mismos por el gran volumen que se maneja en este medio de transporte de mercancías. Y es que la combinación del ferrocarril con los puertos es magnífica, ya que se trabajan grandes volúmenes y para ello es más eficiente un solo tren que una flota de camiones. Resalta que los puertos con el sector ferrocarril en España se combinan muy bien actualmente y son una gran alianza, ya que permiten hacer un trabajo muy sincronizado y por tanto eficiente y eficaz.

Objetivos de FAPROVE

Para poder explicar los objetivos de FAPROVE, su gerente destaca que siendo una asociación mayoritariamente de propietarios de vagones, tienen como objetivo defender los intereses de los operadores ferroviarios, ya que sus socios abordan el sector de manera transversal. Además de vagones cuentan con socios que tiene tracción, talleres que hacen mantenimiento y construcción de vagones. Y es que FAPROVE es muy plural y transversal, participa en toda la cadena de valor que ofrece el sector ferroviario en España. Los socios conforman el 60-70% de toda la carga que se hace en España en el sector, lo cual cubre un amplio espectro.

También explica que el modelo que ha implementado FAPROVE, buscando una persona para su gerencia que sea independiente, que no se deba a ninguna empresa, como es el caso del actual gerente, hace que busque el interés común y no el de una cuenta de explotación en concreto. Lo cual permite tener más tiempo para fortalecer las relaciones institucionales con todos los actores que puedan poner en valor el sector, desde entidades como ADIF,  el MITMA, la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, Comisionados de los Corredores …

Y otro objetivo fundamental para FAPROVE y personalmente para Andrés es poder defender al sector, no a una sola empresa y darle mayor visibilidad al sector.

Además es un momento muy atractivo para el sector ferroviario ya que el cambio climático, la descarbonización, etc. necesita modificar la manera en la que actualmente se realizan los transportes de mercancías y el tren es la solución. Además existe el objetivo de “Mercancías 2030”, donde España debe llegar a una cuota del 10% y actualmente estamos en el 4%. Es todo un reto. Y para conseguirlo cree que es más que necesaria una labor pedagógica. Hay que explicar a las empresas que hay una gran oferta de operadores en España. Que hay muchas posibilidades en el transporte de mercancías por ferrocarril. Donde no hay que excluir a la carretera, si no que son medios complementarios, pero tenemos que mentalizar a la gente de que la idea de que los camiones hagan las primeras millas y el resto los trenes, debe ser algo real y tangible lo antes posible, para conseguir esa cuota marcada del 10%.

Los socios de FAPROVE están invirtiendo mucho capital en vagones polivalentes que permitan subir mercancías e incluso camiones, para que esta realidad se pueda cumplir.

Según el propio gerente “Ya es hora de que las mercancías se suban a los vagones” El sector ferroviario permite el transporte de numerosos tipos de productos, ya que los hay específicos para vehículos, graneles sólidos, líquidos, siderúrgicos, cisternas, porta contenedores…

Futuro del sector de transporte de mercancías por ferrocarril

Para que eso ocurra es fundamental que los grandes cargadores den esa oportunidad al ferrocarril. Pero para ello deben ser conocedores de las formulas existentes de combinación entre camiones y trenes.

El Estado por su parte también debe ayudar a que esto sea posible, debe apostar por este modo. Ya que España tiene una cuota muy pequeña en comparación con Europa. Y esto ocurre en gran medida por la orografía que tiene España, pero por ejemplo más abrupta es Suiza y cuenta con un 50% de cuota. Y esto se debe al esfuerzo y el coraje que ha hecho el gobierno en la toma de decisiones adoptadas.

Otra medida que debería afrontar el Estado es el trato desigual de los sectores, ya que los camiones van por una vía por la que no paga y que cuya construcción y mantenimiento no  salen de las empresas de carretera. Mientras que en el sector ferroviario, el operador paga un canon de utilización de esa carretera ferroviaria.

Estamos obligados a cambiar nuestros hábitos de transporte de mercancías. Hay fórmulas y hay voluntad por cambiar el marco. Pero lo paradójico es que por ejemplo grande Cargadores en reuniones que estamos teniendo nos hacen saber que NO conocen las rutas y posibilidades que pueden tener con el ferrocarril con los grandes volúmenes que transportan.

A su vez muchos cargadores tienen un gran compromiso con el medio de ambiente y su RSC. Utilizar el ferrocarril es una manera de ser más sostenibles. Es por tanto un momento dulce  que hay que aprovechar,  para que esa cultura se transmita y se lleve a cabo.

Crecimiento del sector

Lo curioso es que habiendo más operadores privados, la tarta no ha crecido. Seguimos en el 4%. Renfe ha disminuido su cuota de mercancías en proporción a la que han incrementando estos nuevos operadores privados, por lo que la cuota no ha crecido y en parte es por esa falta de conocimiento de los cargadores y de medidas que deben llevarse a cabo por parte del Estado.

Además con la expansión del ancho UIC para los trenes de alta velocidad que son para pasajeros, dejan atrás más de 10.000 km de ancho ibérico con más flexibilidad para el transporte de mercancías. Es el momento oportuno.

Para finalizar, Andrés incide en que permanece el mantra erróneo, sobre que el ferrocarril es solamente para gran volumen y grandes distancias. Y eso es falso. El ferrocarril no solo está para las largas distancias, también es una solución para trayectos cortos, siempre y cuando se le dote de mucha rotación. Al final, se trata de cambiar conductas, modificar hábitos, eliminar mantras, creando un proceso pedagógico que desestructure atávicos conceptos.