Debido a todas las obras e inversiones en marcha, 2024 será un año difícil donde la demanda superará la oferta y No se podrá responder a todas las necesidades de los cargadores.
La segunda edición del Foro ‘Retos actuales del transporte internacional: intermodalidad e infraestructuras logísticas’, organizado por el Centro Español de Logística (CEL), reunió el pasado 20 de abril en Coslada a más de 20 directivos para debatir acerca de los desafíos actuales en la interconexión de diferentes modos de transporte y las infraestructuras logísticas asociadas.
Durante el Foro se destacó la importancia de la colaboración entre los actores del negocio y de la necesidad de una planificación a largo plazo. Jesús Sánchez de Adif ha instado a los cargadores a empezar a planificar y a tocar puertas para poder implementar las autopistas ferroviarias durante el próximo año. Por otro lado, el presidente del comité técnico de la Alianza Europea para el Desarrollo de Corredores Ferroviarios, Iñaki Barrón, ha echado en falta una hoja de ruta estatal a medio y largo plazo para saber cómo se integrará la red ferroviaria de la Península en la red europea, y ha recordado que la red ferroviaria estará integrada necesariamente en una red europea, lo que conlleva problemas de conexión y capacidad.
También se destacó la importancia de la inversión en infraestructuras y la colaboración en el sector. El ministerio de Transportes ha destinado 130 millones en subvenciones hasta 2025 para encaminarse hacia el ansiado objetivo del 10% de cuota ferroviaria en 2030, pero es necesario que todos los actores del sector participen en este esfuerzo.
El transporte ferroviario de mercancías experimentará cambios importantes en los próximos dos años. Se espera que los proyectos en infraestructuras y material rodante financiados con inversiones públicas y privadas se materialicen en 2025, lo que mejorará la eficiencia del sistema. Las inversiones se centrarán en nuevas tecnologías, mayor capacidad de carga y vagones para autopistas ferroviarias. Además, se espera un crecimiento del ferrocarril y se busca dar confianza y visibilidad a los cargadores y clientes.
Aunque se espera que las inversiones en infraestructuras y material rodante mejoren la eficiencia del transporte ferroviario de mercancías, los expertos del sector advierten que habrá dificultades hasta que estas inversiones se implementen. El director de Desarrollo de Negocio de Medway en Iberia, Miguel Ángel Fañanás, reconoce que los operadores ferroviarios sufrirán grandes problemas este año y en 2024. Además, señala que la Administración espera que las empresas arriesguen más en proporción a las subvenciones recibidas. También advirtió que las obras y proyectos en curso dejarán una oferta insuficiente para satisfacer la demanda hasta el año que viene. Reconoce que el sector está avanzando gradualmente, pero pide paciencia.
A pesar de las dificultades actuales, el sector ferroviario ve una oportunidad de oro para ganar cuota al transporte por carretera debido a las políticas de sostenibilidad, la falta de conductores y las emisiones contaminantes que están generando un mayor interés por el ferrocarril. Sin duda alguna, el transporte de mercancías por ferrocarril es el futuro.