El objetivo es transportar a través del ferrocarril hasta el 12% de las mercancías, asimilando así la cuota modal a la de países como Francia o Alemania.
Asturias, Castilla y León y Galicia continúan progresando en la definición de la estrategia de las infraestructuras del Corredor Atlántico Noroeste, que tiene como objetivo triplicar el transporte de mercancías por ferrocarril en el año 2040.
El corredor Atlántico Noroeste es un proyecto ferroviario que debe estar acabado antes del 2031, el cual permitirá el transporte de pasajeros y mercancías, que reforzará la conexión de la zona norte con el interior de la península y el resto de Europa. Este proyecto pertenece a la red básica de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).
Asturias, Castilla y León y Galicia en el año 2017, aprovechando la revisión de los reglamentos europeos sobre la Red TEN-T, crearon una exitosa alianza cuyo objetivo fue el de incluir al Noroeste de la península en el c.
El esfuerzo de las tres comunidades en conjunto han hecho posible que las líneas ferroviarias Venta de Baños-León-Gijón y León-Monforte de Lemos-Ourense-Vigo-A Coruña estén dentro del proyecto del Corredor Atlántico.
Las tres comunidades se han reunido recientemente para unificar objetivos y definir líneas de actuación para que las inversiones en la modernización de la red ferroviaria del noroeste peninsular sea un éxito. Los representantes de cada comunidad en dicha reunión de trabajo han sido María González ,consejera de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León, Ethel Vázquez titular de Infraestructuras y Movilidad de Galicia, y Alejandro Calvo el consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias.
Las tres comunidades han comunicado que propondrán al Gobierno y la Unión Europea un plan que reduzca de forma notable las emisiones de CO2, así como también marcan como objetivo triplicar el transporte de mercancías por ferrocarril para el año 2040. La idea es pasar de 7 a 20 millones de toneladas anuales, lo que supondría transportar el 12% de las mercancías por vía ferroviaria. De esta forma se obtendrían cuotas muy similares a las de Francia o Alemania. Pasando a tener España un papel mucho más competitivo en el marco Europeo del transporte ferroviario.
Otro punto importante que han resaltado en la reunión es la necesidad de aprovechar los actuales fondos Next Generation que ofrece la Unión Europea para aliviar los efectos que han derivado de la Covid-19, así como los 25.800 millones de euros para el sector del transporte del CEF (mecanismo Conectar Europa) que ya están previstos en el programa 2021-2027.
El desarrollo del proyecto necesita nutrirse de ayudas económicas para poder seguir avanzando en las líneas marcadas, y paliar las deficiencias en infraestructuras que aún no se han ejecutado.