Skip to main content

Faprove participa en la jornada ‘Camino hacia la intermodalidad en Gran Consumo’ que organizó AECOC.

AECOC son las siglas de la asociación de fabricantes y distribuidores en España,  son una de las mayores asociaciones empresariales del país y la única en que la industria, la distribución y los operadores intermedios trabajan en estrecha colaboración para aportar mayor valor al consumidor. AECOC lleva más de 40 años ayudando a la compañías a que mejoren su competitividad, con más de 31.000 de compañías asociadas.

En su última jornada ‘Camino hacia la intermodalidad en Gran Consumo’, se ha querido poner en valor el transporte de mercancías por ferrocarril como solución urgente a la necesidad de descarbonizar el sector transporte.

La realidad es que según datos ofrecidos por AECOC en esta jornada,  4 de cada 10 compañías encuestadas utilizan el medio ferroviario en su transporte de mercancías, pero siendo solo para el 80%  el medio de transporte residual en su manera de realizar sus transportes. Todas las compañías encuestadas ven  el uso del transporte de mercancías por ferrocarril esencial para descarbonizar sus procesos logísticos y ser más eficientes, pero consideran que el modelo actual no responde a sus necesidades.
Los principales problemas que identifican para realizar el uso del transporte de sus mercancías por ferrocarril son: la falta de conexiones ferroviarias, los tiempos de viaje y la falta de frecuencia en los servicios.

Tal y como contaba Javier Jaso, responsable de Logística y Transporte de AECOC “Actualmente, el transporte de mercancías por ferrocarril en España supone un 4% del total, mientras que en Europa representa el 18%, por lo que es evidente que tenemos un reto como país para desarrollar la intermodalidad en el transporte y adaptar el servicio a las necesidades de las empresas”.

La intermodalidad, tal y como se pudo tratar en la jornada, es algo fundamental para que el sector ferroviario español obtenga las cualidades que las empresas españolas necesitan para el  transporte de mercancías. En palabras de la directora de Logística de AECOC, María Tena “existe una demanda potencial, si se atiende a las características de las cadenas logísticas del sector, que requieren de un transporte que garantice la flexibilidad, la inmediatez y la fiabilidad”. Este dato ya fue identificado en el Plan Sectorial del Transporte Intermodal, coordinado por AECOC en 2016, donde el gran consumo era un cliente minoritario del transporte ferroviario. Este problema se refleja en los datos obtenidos de las compañías consultadas por AECOC dónde el 76% creen que actualmente no se dan las condiciones para alcanzar el objetivo de la iniciativa Mercancías 30 del Ministerio de Transporte, que se propone elevar la cuota del transporte de mercancías ferroviario  del 4% actual hasta el 10% en 2030.

María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad, en su participación al inicio de la jornada indico que “el transporte ferroviario tiene ámbitos en los que debe ser competitivo y atractivo para el gran consumo, y se está adaptando para ser un medio de interés”.

La portavoz del MITMA (Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana), también destacó las ventajas competitivas que tiene el sector de transporte de mercancías por ferrocarril español, como la descarbonización de los procesos logísticos o la capacidad que tiene para aliviar la actual escasez de conductores para el transporte por carretera, y aseguró que “nunca ha habido tanta alineación entre sector público y privado” para llevara a cabo su desarrollo.

Ante la problemática identificada por AECOC, de que las compañías encuestadas ven difícil llegar a los objetivos marcados para Mercancías 30, Rallo también indicó que el plan cuenta con 26 actuaciones y 8.000 millones de inversión “que ya se están ejecutando para llegar al 10% de cuota ferroviaria en el transporte en 2030” y que están enfocadas para mejorar la eficiencia del sector con la creación de autopistas ferroviarias, mejora de las infraestructuras o ayudas al sector, entre otras.

A la jornada ‘Camino hacia la intermodalidad en Gran Consumo’ acudieron directivos de ADIF, Renfe, Puertos del Estado y responsables de logística y transporte ferroviario de empresas como Mercadona, Capsa Foods y Pascua. En esta jornada se realizaron mesas de debate en la que todospudieron esponer sus ideas y experiencias en la aplicación del transporte intermodal y compartir los retos para avanzar en el uso del transporte de mercancías por ferrocarril.
Faprove a través de su secretario general Carlos Omaña, participó en la jornada, dónde sin duda lo mas relevante fue oír decir públicamente a la mayoría de las empresas invitadas que si tuvieran más conocimiento e información de los flujos ferroviarios y de las capacidades de estos operadores, no les importaría desviar volúmenes de carretera al ferrocarril. Lo cual es algo muy positivo y esperanzador para el sector, ya que se trata de empresas que mueven toneladas de mercancías.
Carlos Omaña destacó que “en los próximos años va a existir un importante incremento de la oferta de vagones, incluyendo vagones pocket para autopista ferroviaria, que tratarán de cubrir la demanda de soluciones más flexibles por parte del ferrocarril”

Faprove valora muy positivamente que hubiese un acuerdo entre todos los participantes, en que necesariamente debe haber una filosofía colaborativa. Y como dijo Carlos Omaña: “Más que de modos de transporte hay que hablar de modelos de transporte, para buscar la mejor solución combinando carretera y ferrocarril”.